
Manuel Leardy, responsable de ventas para Centros de Datos en España y Portugal de Rosenberger OSI nos explica las estrategias de cableado para optimizar el aprovechamiento del espacio y mejorar la rentabilidad.
Las demandas de rendimiento y capacidad de ampliación de las infraestructuras en los centros de datos aumentan constantemente. Al mismo tiempo, los costes también juegan un papel muy importante. Al fin y al cabo, de forma análoga al mercado inmobiliario, cada metro cuadrado de un centro de datos también es valioso.
El espacio es el recurso más valioso y escaso, y en los centros de datos escasea la superficie para las TI. El uso óptimo del espacio mediante estrategias de cableado innovadoras contribuye, por tanto, a mejorar el coste total de propiedad (TCO) de los centros de datos. Esta es una de las razones por las que todos los operadores de centros de datos se esfuerzan por acomodar el mayor rendimiento posible en el menor espacio posible, ser estructuralmente flexibles y utilizar soluciones que ahorren espacio.
Pero ¿Qué medios existen para ahorrar espacio en la infraestructura física del centro de datos? ¿Cuáles son las posibilidades concretas de optimización en el rack basadas en los conceptos de alta densidad y conectores miniatura? ¿Cómo puede afectar la elección del rack de cableado a la densidad de puertos por espacio en el centro de datos?
La mayor densidad de puertos en el menor espacio
Sistemas de paneles de 19» de alta densidad
Los racks de distribución ya sean principales o de zona, son una parte esencial del cableado de datos estructurado de un centro de datos que cumpla con las normas EN50600-2-4 y EN50173-5. Las unidades de altura (HU) existentes en un rack de distribución o en un rack de servidores pueden aprovecharse mejor utilizando soluciones de alta densidad.
De esta forma, en cada unidad de altura se puede ahorrar, en el espacio ocupado por la infraestructura de cableado, utilizando sistemas de paneles de 19″ de alta densidad (HD), o incluso de ultra alta densidad (UHD), en lugar de los de densidad estándar (SD). Por ejemplo, son posibles densidades de hasta 3.150 puertos/m2 con PreCONNECT® SMAP-G2 High Density (HD) e incluso de hasta 4.200 puertos/m2 con PreCONNECT® SMAP-G2 Ultra High Density (UHD) en racks de 19″, de 80 x 120 cm y 42 HU. En el caso de UHD, esto se correspondería a una densidad de 96 puertos LC dúplex por unidad de altura.
Ahorro de espacio en el rack
Mega Alta Densidad (MHD) gracias a los nuevos conectores miniatura
Otro factor que contribuye a optimizar la utilización del espacio en el centro de datos, ahorrando unidades de altura en el rack, son los nuevos conectores miniatura. Estos nuevos conectores, conocidos en la jerga técnica como conectores VSFF (Very Small Form Factor), requieren un menor espacio de ocupación del frontal del panel debido a unas dimensiones significativamente menores en comparación con los exitosos conectores SFF (Small Form Factor), como el LC.
Un innovador conector que pertenece a esta categoría VSFF es el MDC (Miniature Duplex Connecor) de US Conec. Se trata de un verdadero conector dúplex push-pull, fabricado con tecnología de virola totalmente cerámica de 1,25 mm. Desarrollado como interfaz dependiente del medio (MDI) o interfaz óptica de los nuevos transceptores SFP?DD y QSFP-DD, se espera un futuro brillante para el MDC. Con el lanzamiento de estos dos transceptores, que ofrecerán el MDC como conector de acoplamiento, estaría llamado a sustituir al popular conector dúplex LC en su posición en el mercado.

Con el MDC, la densidad de puertos puede llegar a duplicarse o triplicarse, por cada unidad de altura de 19”, en comparación con el dúplex LC (dependiendo también del sistema de caja). Además de la Densidad Estándar (SD), la Alta Densidad (HD) y la Ultra Alta Densidad (UHD), ahora es posible la Mega Alta Densidad (MHD), ya que se pueden utilizar adaptadores MDC con tres o cuatro puertos en lugar de acopladores LC dúplex.