Inicio Artículos de fondo Glosario de términos más utilizados en instalaciones de fibra óptica

Glosario de términos más utilizados en instalaciones de fibra óptica

3611
0

Las redes de fibra óptica se han convertido en la base de la conectividad moderna, tanto en entornos residenciales como empresariales.

Su despliegue requiere el conocimiento de una amplia variedad de conceptos técnicos que resultan esenciales para instaladores, integradores y técnicos de telecomunicaciones.

Glosario de términos más utilizados en instalaciones de fibra óptica

Así, con este glosario de términos más utilizados en instalaciones de fibra óptica, se ofrece una referencia clara y práctica de los términos más habituales en las instalaciones de fibra óptica, desde los elementos de campo hasta la instrumentación de medida.

Glosario de términos más utilizados

Acometida: Tramo final que enlaza la red de distribución con el punto de terminación del cliente.

ADSS (All-Dielectric Self-Supporting): Cable óptico autoportante sin metal para tendido aéreo.

Atenuación: Pérdida de potencia óptica a lo largo de la fibra, expresada en dB.

Bandeja portafusiones: Elemento que organiza y protege los empalmes en cajas o ODF.

Bobina de lanzamiento: Bobina al inicio de la medida OTDR para resolver la zona muerta inicial.

Bobina de recepción: Bobina al final del enlace para caracterizar el último evento con OTDR.

Cable de distribución: Cable que reparte fibras desde el feeder a CTO o cajas intermedias.

Cable drop: Cable de acometida entre CTO y punto de terminación del abonado.

Cable feeder: Cable de alimentación que conecta OLT o central con puntos de distribución primarios.

Cable troncal (Backbone): Cable principal que transporta el grueso de fibras entre nodos de la red.

Caja de empalme (mufla): Envolvente que protege fusiones y derivaciones.

CTO (Caja Terminal Óptica): Punto de distribución hacia acometidas de abonado.

Curvatura mínima: Radio de curvatura por debajo del cual aumenta la pérdida o se daña la fibra.

CWDM: Multiplexación por longitudes de onda con espaciamiento amplio entre canales.

dB: Unidad relativa para pérdidas o ganancias.

dBm: Potencia absoluta referida a 1 mW.

Empalme por fusión: Unión permanente mediante arco eléctrico con baja pérdida.

Empalme mecánico: Unión por alineación física sin fusión, con mayor pérdida típica.

Endface: Cara pulida de la férula cuyo estado afecta pérdida y ORL.

Férula (Ferrule): Tubo rígido que centra la fibra en el conector.

FTTH: Tecnología de acceso con fibra hasta la vivienda.

G.652.D: Fibra monomodo estándar con baja atenuación.

G.657.A2: Fibra monomodo con radio de curvatura reducido.

GPON: Tecnología PON de 2,5 Gbit/s descendente y 1,25 Gbit/s ascendente.

XGS-PON: PON simétrica de 10 Gbit/s.

Latiguillo (patch cord): Cable corto con conectores en ambos extremos.

Macrobend: Pérdida por curvatura amplia del hilo óptico.

Microbend: Pérdida por microdeformaciones locales de la fibra.

Medidor de potencia óptica: Instrumento para medir potencia recibida en dBm.

MPO/MTP: Conectores multifibra de alta densidad.

ODF: Bastidor o panel de distribución para organizar y presentar fibras.

OLT: Equipo de cabecera que gestiona ramas PON hacia los clientes.

ONT: Equipo de cliente que convierte óptico a eléctrico.

ORL (Optical Return Loss): Relación entre potencia incidente y reflejada; mayor valor implica menor reflexión.

OTDR: Reflectómetro que localiza eventos, pérdidas y distancias en el enlace.

PC / UPC / APC: Tipos de pulido de conectores; APC minimiza reflexiones con pulido en ángulo.

Pigtail: Tramo corto con conector en un extremo para fusionar a la fibra de red.

PON (Passive Optical Network): Arquitectura de acceso con splitters pasivos 1:N.

PTO: Punto de terminación óptica en vivienda o local.

Roseta óptica: Caja interior que presenta conectores al usuario.

Splitter 1:N: Divisor pasivo que reparte potencia en varias salidas.

WDM: Multiplexación por longitudes de onda para aumentar capacidad.

Zona muerta: Tramo de una traza OTDR donde no se distinguen eventos por saturación.

El despliegue de la fibra óptica exige dominar un lenguaje técnico común.

Este glosario de términos más utilizados en cualquier instalación de fibra óptica pretende servir de apoyo a instaladores y profesionales para comprender con precisión cada concepto y así garantizar que las instalaciones se realicen con calidad, fiabilidad y de acuerdo con los estándares actuales de la industria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.